Una redirección meta refresh es una redirección del lado del cliente. A diferencia de las redirecciones 301 y 302 que ocurren en el servidor web, una redirección meta refresh indica al navegador web que vaya a una página web diferente después de un periodo de tiempo especificado.
Ejemplo:
<head> ... <meta http-equiv="refresh" content="4; URL='https://ahrefs.com/blog/301-redirects/'" /> ... </head>
El número (4) es la cantidad de tiempo en segundos antes de que el navegador redireccione a la URL especificada.
Las redirecciones meta refresh se asocian habitualmente a una cuenta regresiva de cinco segundos con el texto "Si no se te redirige en cinco segundos, haz clic aquí".
Aunque Google afirma tratar las redirecciones meta refresh como cualquier otra redirección, no se recomienda utilizarlas, excepto en determinados casos como cuando:
no puedes utilizar un archivo .htaccess; por ejemplo, estás utilizando un CMS que periódicamente sobreescribe tu archivo .htaccess;
deseas redirigir solo un solo archivo en un directorio con varios archivos.
En otros casos, el uso de la redirección meta refresh puede dar lugar a ciertos problemas:
Puede desorientar y confundir a los usuarios. Por ejemplo, si la redirección ocurre demasiado rápido (en 2-3 segundos), los usuarios de algunos navegadores no pueden hacer clic en el botón "Atrás"; o si el contenido se actualiza sin que el usuario lo haya solicitado. En estos casos podrías preocuparte por la seguridad de tu sitio web.
Los spammers utilizan muy a menudo las redirecciones meta-refresh para engañar a los motores de búsqueda, así que si usas esta opción con bastante frecuencia, los motores de búsqueda pueden considerar que tu sitio es spam y eliminarlo de su índice.
Cuando se utiliza para la redirección, la etiqueta meta refresh no transfiere mucho o ningún link juice.
Por lo tanto, a menos que sea específicamente necesario en tus páginas, te recomendamos utilizar mejor una redirección 301 en el servidor.